Cómo aprovechar las ferias de alimentación para impulsar tu negocio

Las ferias de alimentación son muy importantes para el sector HORECA. Permiten mostrar productos, darse a conocer entre potenciales clientes y descubrir las últimas tendencias del momento. Te damos consejos para que tu experiencia en ellas sea lo más fructífera posible.
Las ferias de alimentación son una excelente oportunidad para empresas del sector de la hostelería y la alimentación. El por qué es sencillo: no solo son un excelente espacio para exhibir y dar a conocer productos, sino para descubrir las tendencias más candentes del momento, establecer interesantes contactos comerciales y reforzar la imagen de marca. Eso sí, no todo vale. Es necesaria una buena planificación y ejecución para sacarles el máximo partido a estos eventos.
Algunas de las próximas ferias de alimentación que deberías tener en cuenta son la Horeca Professional Expo, también conocida como HIP, y que se celebra del 10 al 12 de marzo en Ifema (Madrid); y el Salón Gourmets, que se desarrolla del 7 al 10 de abril también en Ifema (Madrid). Por supuesto, también puedes apuntar en la agenda otro tipo de citas teniendo en cuenta tu escala y posibilidades, ya que hay ferias regionales y locales, y entidades, como las diferentes cámaras de comercio, que pueden ayudar en este contexto.
En Panamar Bakery Group llevamos años visitando este tipo de ferias de alimentación y este 2025 también estaremos presentes. Sabemos perfectamente que es muy importante participar y ser visible, y por eso conocemos los principales consejos y recomendaciones para exprimir al máximo nuestra experiencia en estos espacios.

1. Lo primero es lo primero: definir objetivos
Puede parecer un paso obvio, pero tenemos que saber qué queremos lograr con nuestra presencia en una feria. Hay varios aspectos que podemos tener presentes: incrementar las ventas; presentar novedades; generar contactos; fortalecer nuestra imagen; o investigar a la competencia.
Una vez tengamos esto claro podremos orientar mejor nuestro expositor. Por ejemplo, en nuestro caso este año volveremos a contar con unos embajadores de lujo: nuestros incomparables productos de panadería congelados, como la Pick & Go de Tomate Albahaca, la Empanadilla de Hojaldre de Atún y Tomate, la Empanada de Hojaldre de Bacon y Queso, la Empanada de Hojaldre de Kebab Pollo, la Empanada de Hojaldre de Espinacas y Queso, la Empanada de Hojaldre de Ternera, y nuestras suculentas y clásicas Empanadillas o Rejitas, entre otros alimentos.
Tampoco faltará pan precocido congelado de la talla de la Hogaza de Maíz elaborada con Masa Madre, la Barra Gourmet, o el Super Bocadillo de Agua Express. Hay que seleccionar cuidadosamente los productos que queremos enseñar, asegurandónos de que reflejen la calidad y variedad de nuestra empresa. Si además pueden aportar un valor diferencial o innovador que pueda sorprender al público, mejor que mejor. No dudes en ofrecer muestras gratuitas para que los asistentes prueben en primera persona tus productos.
2. Un stand atractivo y funcional para generar una experiencia inolvidable
El lugar donde se exhiben los productos tiene que estar a la talla de los mismos. Por eso es fundamental utilizar el diseño a nuestro favor, y usar colores, gráficos y materiales acordes a nuestra identidad de marca. También resulta importante crear espacios definidos; unos dedicados a los alimentos, y otros más confortables para recibir a los asistentes o interactuar con ellos. Todo suma, y por eso incluir pantallas, vitrinas llamativas y decoración relacionada con la marca puede suponer un punto a tu favor.
En este sentido, crear experiencias memorables puede ser muy enriquecedor. Puedes elaborar productos en vivo si tu marca lo permite para provocar ese efecto ‘wow’; dar talleres sobre alimentación; preparar degustaciones; e incluso realizar algún concurso o sorteo para generar una mayor interacción.
3. Personal bien preparado y marketing imbatible
El personal que se desplace hasta la feria debe conocer a la perfección el negocio y los productos, ya que se va a convertir en el principal prescriptor de la marca y la va a poner en valor frente a desconocidos. Antes debe haber una preparación para que las personas que vayan a la feria sepan responder a cualquier pregunta relacionada con los alimentos y la compañía. También hay que asegurarse de que sean personas amables y proactivas. No pueden faltar los uniformes o accesorios de marca para que puedan ser identificados fácilmente en caso de necesidad.
En cuanto al marketing, una buena manera de que recuerden nuestra marca y mensaje es que se puedan llevar algún material impreso, como folletos o tarjetas de visita. Los códigos QR que les conduzcan a un catálogo digital o a nuestras redes sociales también son una buena opción. Precisamente, habrá que aprovechar las redes sociales para publicar contenido en tiempo real, como fotos y vídeos de actividades en el stand; utilizar hashtags relacionados con el evento para que nos encuentren más personas; y promocionar la participación, algo que se puede hacer antes, durante, e incluso después del evento.
4. El networking, una herramienta para conectar
Ya lo avanzábamos: las ferias de este tipo son una excelente forma de hacer contactos. Para ello, no solo hay que permanecer en nuestro stand: acercarse a otros proveedores y expositores, relacionarnos con potenciales clientes y conocer a expertos del sector gracias a las charlas y conferencias de la feria puede ser un buen plan a todos los niveles.
5. Medir, seguir, analizar
Como siempre recomendamos, una vez hemos implementado cualquier acción o cambio, hay que valorar los resultados obtenidos para comprobar su efectividad. Por eso, después de la feria hay que evaluar cómo ha ido todo. No solo hay que revisar los contactos obtenidos y clasificarlos en función de su potencial, sino desgranar el interés que han generado algunos productos y por qué otros no han sido igual de protagonistas, y hacer un seguimiento rápido a los leads más prometedores para aprovechar al máximo la ocasión.
Por todo lo anterior, participar en ferias de alimentación es una inversión muy valiosa para el sector. Con una buena planificación y ejecución, los mejores productos, un stand llamativo y un marketing a la altura podrás crear relaciones duraderas y destacar en un mercado competitivo. ¡A prepararse para el próximo evento!

También te puede interesar
También te puede interesar